Your browser doesn't support javascript.
loading
Mostrar: 20 | 50 | 100
Resultados 1 - 20 de 24
Filtrar
1.
Actas urol. esp ; 48(3): 210-217, abr. 2024. tab, graf
Artigo em Espanhol | IBECS | ID: ibc-231926

RESUMO

Objetivo Comparar el desempeño de las calculadoras de riesgo del European Randomised Study for Screening of Prostate Cancer (ERSPC-RC) y el Prostate Biopsy Collaborative Group (PBCG-RC) en predecir el riesgo de presentar cáncer de próstata clínicamente significativo. Material y métodos Retrospectivamente, se identificó a los pacientes que fueron sometidos a biopsia prostática en el Sanatorio Allende Cerro, Ciudad de Córdoba, Argentina, desde enero de 2018 a diciembre de 2021. Se calculó la probabilidad de tener cáncer de próstata con las dos calculadoras por separado y luego se compararon los resultados para establecer cuál de las dos tuvo mejor desempeño. Para esto, se analizaron áreas bajo la curva (ABC). Resultados Se incluyeron 250 pacientes, 140 (56%) presentaron cáncer de próstata, de los cuales 92 (36,8%) tuvieron cáncer de próstata clínicamente significativo (Score de Gleason ≥7). Los pacientes que presentaron cáncer tenían mayor edad, mayor valor de antígeno prostático específico (PSA) y menor tamaño prostático. El ABC para predecir la probabilidad de tener cáncer de próstata clínicamente significativo fue de 0,79 y 0,73 para PBCG-RC y ERSPC-RC, respectivamente (p=0,0084). Conclusión En esta cohorte de pacientes, ambas calculadoras de riesgo de cáncer de próstata mostraron un buen desempeño para predecir el riesgo de cáncer de próstata clínicamente significativo, si bien el PBCG-RC mostró mejor exactitud. (AU)


Objective To compare the performance of the risk calculators of the European Randomized Study for Screening of Prostate Cancer (ERSPC) and the Prostate Biopsy Collaborative Group (PBCG) in predicting the risk of presenting clinically significant prostate cancer. Material and methods Retrospectively, patients who underwent prostate biopsy at Sanatorio Allende Cerro, Ciudad de Córdoba, Argentina, were identified from January 2018 to December 2021. The probability of having prostate cancer was calculated with the two calculators separately and then the results were compared to establish which of the two performed better. For this, areas under the curve (AUC) were analyzed. Results 250 patients were included, 140 (56%) presented prostate cancer, of which 92 (65.71%) had clinically significant prostate cancer (Gleason score ≥7). The patients who presented cancer were older, had a higher prostate-specific antigen (PSA) value, and had a smaller prostate size. The AUC to predict the probability of having clinically significant prostate cancer was 0.79 and 0.73 for PBCG-RC and ERSPC-RC respectively (p=0.0084). Conclusion In this cohort of patients, both prostate cancer risk calculators performed well in predicting clinically significant prostate cancer risk, although the PBCG-RC showed better accuracy. (AU)


Assuntos
Humanos , Neoplasias da Próstata , Medição de Risco/métodos , Medição de Risco/estatística & dados numéricos , Biópsia/estatística & dados numéricos , Estudos Retrospectivos
2.
Artigo em Inglês, Espanhol | MEDLINE | ID: mdl-37827241

RESUMO

OBJECTIVE: To compare the performance of the risk calculators of the European Randomized Study for Screening of Prostate Cancer (ERSPC) and the Prostate Biopsy Collaborative Group (PBCG) in predicting the risk of presenting clinically significant prostate cancer. MATERIAL AND METHODS: Retrospectively, patients who underwent prostate biopsy at Sanatorio Allende Cerro, Ciudad de Córdoba, Argentina, were identified from January 2018 to December 2021. The probability of having prostate cancer was calculated with the two calculators separately and then the results were compared to establish which of the two performed better. For this, areas under the curve (AUC) were analyzed. RESULTS: 250 patients were included, 140 (56%) presented prostate cancer, of which 92 (65.71%) had clinically significant prostate cancer (Gleason score ≥7). The patients who presented cancer were older, had a higher prostate-specific antigen (PSA) value, and had a smaller prostate size. The AUC to predict the probability of having clinically significant prostate cancer was 0.79 and 0.73 for PBCG-RC and ERSPC-RC respectively (P=0.0084). CONCLUSION: In this cohort of patients, both prostate cancer risk calculators performed well in predicting clinically significant prostate cancer risk, although the PBCG-RC showed better accuracy.

3.
BJOG ; 123(12): 1990-1999, 2016 Nov.
Artigo em Inglês | MEDLINE | ID: mdl-27028759

RESUMO

OBJECTIVE: To evaluate whether maintenance treatment with vaginal progesterone after an arrested preterm labour reduces the incidence of preterm delivery. DESIGN: Multicentre, randomised, double-blind, placebo-controlled trial. SETTING: Twelve tertiary care centres in Spain. POPULATION: A total of 265 women with singleton pregnancy, preterm labour successfully arrested with tocolytic treatment, and cervical length of <25 mm. METHODS: Randomisation was stratified by gestational age (from 24.0 to <31.0 weeks of gestation and from 31.0 to <34.0 weeks of gestation) and centre. Patients were randomly assigned, in a 1 : 1 ratio, to either daily vaginal capsules of 200 mg progesterone or placebo until delivery or 36.6 weeks of gestation, whichever occurred first. MAIN OUTCOME MEASURES: Primary outcome was delivery before 34.0 and 37.0 weeks of gestation. Secondary outcomes were discharge-to-delivery time, readmissions because of preterm labour, emergency service use, and neonatal morbidity and mortality. RESULTS: From June 2008 through June 2012, 1419 women were screened: 472 met the inclusion criteria and 265 were randomised. The final analysis included 258 women: 126 in the progesterone group and 132 in the placebo group. There were no significant differences between the progesterone and placebo groups in terms of delivery at <34 weeks of gestation [9/126 (7.1%) versus 10/132 (7.6%), P = 0.91] or <37 weeks of gestation [36/126 (28.6%) versus 29/132 (22.0%), P = 0.22]. There were no differences observed between groups when considering the two strata of gestational age at inclusion. CONCLUSIONS: A maintenance treatment of 200 mg of daily vaginal progesterone capsules in women discharged home after an episode of arrested preterm labour did not significantly reduce the rate of preterm delivery. TWEETABLE ABSTRACT: Maintenance progesterone in 258 women after arrested PTL showed no benefit.


Assuntos
Método Duplo-Cego , Progesterona/administração & dosagem , Feminino , Humanos , Recém-Nascido , Trabalho de Parto Prematuro/tratamento farmacológico , Nascimento Prematuro/tratamento farmacológico , Vagina
4.
J Thromb Haemost ; 9(6): 1108-15, 2011 Jun.
Artigo em Inglês | MEDLINE | ID: mdl-21481177

RESUMO

OBJECTIVES: The prevention of venous thromboembolism (VTE) is a priority for improved safety in hospitalised patients. Worldwide, there is growing concern over the undersuse of appropriate thromboprophylaxis. Computerised decision support improves the implementation of thromboprophylaxis and reduces inpatient VTE. However, an economic assessment of this approach has not yet been performed. OBJECTIVES: To evaluate the economic impact of an electronic alert (e-alert) system to prevent VTE in hospitalised patients over a 4year period. PATIENTS/METHODS: All hospitalised patients at a single institution during the first semesters of 2005-2009 (n=32280) were included. All cases of VTE developed during hospitalisation were followed and direct costs of diagnosis and management collected. RESULTS: E-alerts achieved a sustained reduction of the incidence of in-hospital VTE, OR 0.50 (95% CI, 0.29-0.84), the impact being especially significant in medical patients, OR 0.44 (95% CI, 0.22-0.86). No increase in prophylaxis-related bleeding was observed. In our setting, the mean direct cost (during hospitalisation and after discharge) of an in-hospital VTE episode is €7058. Direct costs per single hospitalised patient were reduced after e-alerts from €21.6 to €11.8, while the increased use of thromboprophylaxis and the development of e-alerts meant €3 and €0.35 per patient, respectively. Thus, the implementation of e-alerts led to a net cost saving of €6.5 per hospitalised patient. Should all hospitalised patients in Spain be considered, total yearly savings would approach €30million. CONCLUSIONS: E-alerts are useful and cost-effective tools for thromboprophylaxis strategy in hospitalised patients. Fewer thromboembolic complications and lower costs are achieved by its implementation.


Assuntos
Sistemas de Registro de Ordens Médicas/economia , Pré-Medicação/economia , Tromboembolia Venosa/prevenção & controle , Análise Custo-Benefício , Custos e Análise de Custo , Hospitalização , Humanos , Pré-Medicação/instrumentação , Pré-Medicação/métodos , Espanha , Tromboembolia Venosa/economia
5.
Rev Clin Esp ; 207(9): 427-32, 2007 Oct.
Artigo em Inglês | MEDLINE | ID: mdl-17915162

RESUMO

BACKGROUND: The use of HAART combining 2 nucleoside analogues reverse transcriptase inhibitors (NRTIs) plus one protease inhibitor (PI) or 2 NRTIs + 1 non-nucleoside reverse transcriptase inhibitor (NNRTI) has shown comparable efficacy. The study was designed to compare long term (2 years) effectiveness of two antiretroviral (ARV) treatment strategies in patients not previously treated: starting with a nelfinavir based HAART switching to nevirapine in case of failure or side effects or the reverse sequence. METHODS: This multicenter, randomized, open label clinical trial enrolled ARV-naïve HIV patients with CD4 counts below 500 cells/mm3. They were randomly assigned to start ddI + d4T + nelfinavir (switching to ZDV + 3TC + NEV in case of failure or toxicity) (PI-NEV arm) or ddI + d4T + nevirapine, switching to ZDV + 3TC + NFV in case of failure or toxicity (NEV-PI arm). The primary study endpoint was the Kaplan-Meier estimates of the time to failure after switching to second regimen if necessary (considering failure as two consecutive plasma HIV-1 RNA determinations above 200 copies/mL, death, a new category C event or toxicity leading to treatment discontinuation of the second regimen) after a minimum follow-up of two years. RESULTS: A total of 137 patients were evaluable (67 and 70 in the PI-NEV and NEV-PI arms respectively). Baseline characteristics did not differ among groups. Kaplan-Meier estimates of time to failure did not show differences between the two arms neither in the on-treatment (OT) analysis (log rank test, p = 0.81) nor in the intent-to-treat (ITT) analysis (p = 0.58). At 24 months, the estimated proportion of patients free of failure were 72% and 66% respectively in the PI-NEV and NEV-PI arms OT analysis (p = 0.54) and 73% and 64% in the PI-NEV and NEV-PI arms in the ITT analysis (p = 0.49). The difference in the median in CD4+ lymphocyte count at 24 months was not significantly different in the two groups: 393 and 307 CD4 cells/mm3 in the PI-NEV and NEV-PI arms respectively (p = 0.167). The incidence of adverse events (AEs) in the two arms was very similar: 50 (75%) in the PI-NEV and 54 (70%) in the NEV-PI group, as it was for grade 3-4 AEs leading to drug switching. CONCLUSION: At two years both treatments strategies (PI-NEV vs NEV-PI) had a high and comparable efficacy and were generally well tolerated.


Assuntos
Terapia Antirretroviral de Alta Atividade/métodos , Infecções por HIV/tratamento farmacológico , Adulto , Idoso , Feminino , Humanos , Masculino , Pessoa de Meia-Idade , Fatores de Tempo
6.
Rev. clín. esp. (Ed. impr.) ; 207(9): 427-432, oct. 2007. ilus, tab
Artigo em Es | IBECS | ID: ibc-057747

RESUMO

Background. The use of HAART combining 2 nucleoside analogues reverse transcriptase inhibitors (NRTIs) plus one protease inhibitor (PI) or 2 NRTIs + 1 non-nucleoside reverse transcriptase inhibitor (NNRTI) has shown comparable efficacy. The study was designed to compare long term (2 years) effectiveness of two antiretroviral (ARV) treatment strategies in patients not previously treated: starting with a nelfinavir based HAART switching to nevirapine in case of failure or side effects or the reverse sequence. Methods. This multicenter, randomized, open label clinical trial enrolled ARV-naïve HIV patients with CD4 counts below 500 cells/mm³. They were randomly assigned to start ddI + d4T + nelfinavir (switching to ZDV + 3TC + NEV in case of failure or toxicity) (PI-NEV arm) or ddI + d4T + nevirapine, switching to ZDV + 3TC + NFV in case of failure or toxicity (NEV-PI arm). The primary study endpoint was the Kaplan-Meier estimates of the time to failure after switching to second regimen if necessary (considering failure as two consecutive plasma HIV-1 RNA determinations above 200 copies/mL, death, a new category C event or toxicity leading to treatment discontinuation of the second regimen) after a minimum follow-up of two years. Results. A total of 137 patients were evaluable (67 and 70 in the PI-NEV and NEV-PI arms respectively). Baseline characteristics did not differ among groups. Kaplan-Meier estimates of time to failure did not show differences between the two arms neither in the on-treatment (OT) analysis (log rank test, p = 0.81) nor in the intent-to-treat (ITT) analysis (p = 0.58). At 24 months, the estimated proportion of patients free of failure were 72% and 66% respectively in the PI-NEV and NEV-PI arms OT analysis (p = 0.54) and 73% and 64% in the PI-NEV and NEV-PI arms in the ITT analysis (p = 0.49). The difference in the median in CD4+ lymphocyte count at 24 months was not significantly different in the two groups: 393 and 307 CD4 cells/mm3 in the PI-NEV and NEV-PI arms respectively (p = 0.167). The incidence of adverse events (AEs) in the two arms was very similar: 50 (75%) in the PI-NEV and 54 (70%) in the NEV-PI group, as it was for grade 3-4 AEs leading to drug switching. Conclusion. At two years both treatments strategies (PI-NEV vs NEV-PI) had a high and comparable efficacy and were generally well tolerated (AU)


Introducción. El uso del tratamiento antirretroviral de alta eficacia (TARGA) que combina 2 análogos de nucleósidos (NRTI) más un inhibidor de proteasas (IP) o 2 NRTI más 1 no-análogo de nucleósido (NNRTI) ha demostrado tener eficacia comparable. Este estudio fue diseñado para comparar la efectividad a largo plazo (2 años) de 2 estrategias de tratamiento antirretroviral (ARV) en pacientes no tratados previamente: empezando con un TARGA utilizando nelfinavir (NFV) y cambiando a nevirapina (NEV) en caso de fallo o de efectos adversos o viceversa. Métodos. Éste es un ensayo clínico, abierto, randomizado y multicéntrico que incluye pacientes infectados por el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) que nunca han recibido ARV y con menos de 500 CD4. Los pacientes fueron aleatorizados a recibir ddI mas d4T mas NFV (cambiando a ZDV más 3TC más NEV en caso de fallo o toxicidad; brazo PI-NEV) o ddI más d4T más NEV (cambiando a ZDV más 3TC más NFV en caso de fallo o toxicidad; brazo NEV-PI). El objetivo primario del estudio fue el tiempo estimado hasta el fracaso después de cambiar al segundo régimen terapéutico cuando fue necesario (considerando fracaso como 2 determinaciones de carga viral del VIH por encima de 200 copias/ml, muerte, un nuevo evento de la categoría C o toxicidad que lleve a la discontinuación del segundo régimen) después de un mínimo de seguimiento de 2 años. Resultados. Se evaluaron un total de 137 pacientes (67 y 70 en el brazo PI-NEV y NEV-PI, respectivamente). Las características basales de los pacientes fueron similares en ambos grupos. El tiempo estimado hasta el fracaso del tratamiento mediante las curvas de Kaplan-Meier no mostraron diferencias entre los 2 brazos de tratamiento ni en el análisis por tratamiento (OT) (p = 0,81) ni en el análisis por intención de tratar (p = 0,58). A los 24 meses, la proporción estimada de pacientes libres de fracaso fue del 72 y el 66%, respectivamente, en el brazo de PI-NEV y NEV-PI en el análisis OT (p = 0,54) y del 73 y el 64% en el PI-NEV y NEV-PI en el análisis ITT (p = 0,49). La diferencia en la mediana de linfocitos CD4 a los 24 meses no fue significativamente diferente entre ambos grupos: 393 y 307 CD4 células/mm3 en el grupo PI-NEV y NEV-PI, respectivamente (p = 0,167). La aparición de efectos adversos del tratamiento fue muy similar: 50 (75%) en el grupo PI-NEV y 54 (70%) en el grupo NEV-PI, así como los efectos adversos de grado 3-4 que llevaron a la discontinuación del tratamiento. Conclusión. Las estrategias de tratamiento PI-NEV frente a NEV-PI tienen una eficacia alta y comparable a los 2 años de seguimiento y en general fueron bien toleradas (AU)


Assuntos
Humanos , Terapia Antirretroviral de Alta Atividade , Infecções por HIV/tratamento farmacológico , Fatores de Tempo
7.
Rev. argent. urol. (1990) ; 71(3): 173-178, jul.-sept. 2006. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-447273

RESUMO

Introducción: Debido a la relativa frecuencia de márgenes quirúrgicos positivos (MP) en las piezas de prostatectomías radicales, es importante para el urólogo entender la etiología e implicancias de estos hallazgos. Se define como un MP a la presencia de tejido tumoral que llega hasta la superficie prostática pintada con "tinta china". Objetivo: Mostrar el impacto de los MP en los pacientes sometidos a prostatectomía radical. Pacientes y Métodos: Se realizó un estudio retrospectivo, descriptivo y comparativo, analizando los datos de 106 pacientes sometidos a prostatectomía radical entre mayo de 1994 y octubre del 2005. Los criterios de exclusión fueron estadios pT3c, pT4 y/o N1. Se evaluaron variables de estadificación clínica: Gleason y antígeno prostático específico (PSA) pretratamiento, tacto rectal y volumen prostático por ecografía transrectal; variables del estudio patológico: Gleason de la pieza y T patológico; y variables evolutivas: recaída bioquímica (punto de corte de PSA mayor de 0,04 ng/ml y 0,2 ng/ml).Resultados: Fueron excluidos 18 pacientes; 22 pacientes presentaron MP (20,7 por ciento) y 66 márgenes negativos (MN) (62 por ciento). No hubo diferencias significativas en cuanto a las variables clínicas analizadas: PSA promedio 9,7 vs 11,16, Gleason pretratamiento menor7 57 por ciento vs 45 por ciento, tacto positivo 48 por ciento vs 38 por ciento, volumen prostático por ecografía transrectal: 54,7 cc vs 50,6 cc, para el grupo de MP y MN respectivamente. Al analizar las variables patológicas, no encontramos una diferencia estadísticamente significativa entre los MP y los MN en cuanto a la recaída bioquímica: Gleason menor 7 ( MN 28 ptes. 42 por ciento, MP 5 ptes. 23 por ciento) vs Gleason mayor o igual a 7 (MN 37ptes. 58 por ciento, MP 17ptes 77 por ciento) (pigual0,1). Estadío patológico del tumor: pT2 (MN 56 ptes. 85 por ciento, MP 19ptes: 86 por ciento) vs pT3a (MN 10 ptes.: 15 por ciento, MP 3 ptes.14 por ciento). Al realizar el análisis de l...


Assuntos
Cirurgia Geral , Prostatectomia , Recidiva
8.
Rev. argent. urol. (1990) ; 71(3): 173-178, jul.-sept. 2006. tab, graf
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-121643

RESUMO

Introducción: Debido a la relativa frecuencia de márgenes quirúrgicos positivos (MP) en las piezas de prostatectomías radicales, es importante para el urólogo entender la etiología e implicancias de estos hallazgos. Se define como un MP a la presencia de tejido tumoral que llega hasta la superficie prostática pintada con "tinta china". Objetivo: Mostrar el impacto de los MP en los pacientes sometidos a prostatectomía radical. Pacientes y Métodos: Se realizó un estudio retrospectivo, descriptivo y comparativo, analizando los datos de 106 pacientes sometidos a prostatectomía radical entre mayo de 1994 y octubre del 2005. Los criterios de exclusión fueron estadios pT3c, pT4 y/o N1. Se evaluaron variables de estadificación clínica: Gleason y antígeno prostático específico (PSA) pretratamiento, tacto rectal y volumen prostático por ecografía transrectal; variables del estudio patológico: Gleason de la pieza y T patológico; y variables evolutivas: recaída bioquímica (punto de corte de PSA mayor de 0,04 ng/ml y 0,2 ng/ml).Resultados: Fueron excluidos 18 pacientes; 22 pacientes presentaron MP (20,7 por ciento) y 66 márgenes negativos (MN) (62 por ciento). No hubo diferencias significativas en cuanto a las variables clínicas analizadas: PSA promedio 9,7 vs 11,16, Gleason pretratamiento menor7 57 por ciento vs 45 por ciento, tacto positivo 48 por ciento vs 38 por ciento, volumen prostático por ecografía transrectal: 54,7 cc vs 50,6 cc, para el grupo de MP y MN respectivamente. Al analizar las variables patológicas, no encontramos una diferencia estadísticamente significativa entre los MP y los MN en cuanto a la recaída bioquímica: Gleason menor 7 ( MN 28 ptes. 42 por ciento, MP 5 ptes. 23 por ciento) vs Gleason mayor o igual a 7 (MN 37ptes. 58 por ciento, MP 17ptes 77 por ciento) (pigual0,1). Estadío patológico del tumor: pT2 (MN 56 ptes. 85 por ciento, MP 19ptes: 86 por ciento) vs pT3a (MN 10 ptes.: 15 por ciento, MP 3 ptes.14 por ciento). Al realizar el análisis de l...(AU)


Assuntos
Prostatectomia , Recidiva , Cirurgia Geral
9.
Rev. argent. urol. (1990) ; 71(3): 173-178, jul.-sept. 2006. tab, graf
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-119311

RESUMO

Introducción: Debido a la relativa frecuencia de márgenes quirúrgicos positivos (MP) en las piezas de prostatectomías radicales, es importante para el urólogo entender la etiología e implicancias de estos hallazgos. Se define como un MP a la presencia de tejido tumoral que llega hasta la superficie prostática pintada con "tinta china". Objetivo: Mostrar el impacto de los MP en los pacientes sometidos a prostatectomía radical. Pacientes y Métodos: Se realizó un estudio retrospectivo, descriptivo y comparativo, analizando los datos de 106 pacientes sometidos a prostatectomía radical entre mayo de 1994 y octubre del 2005. Los criterios de exclusión fueron estadios pT3c, pT4 y/o N1. Se evaluaron variables de estadificación clínica: Gleason y antígeno prostático específico (PSA) pretratamiento, tacto rectal y volumen prostático por ecografía transrectal; variables del estudio patológico: Gleason de la pieza y T patológico; y variables evolutivas: recaída bioquímica (punto de corte de PSA mayor de 0,04 ng/ml y 0,2 ng/ml).Resultados: Fueron excluidos 18 pacientes; 22 pacientes presentaron MP (20,7 por ciento) y 66 márgenes negativos (MN) (62 por ciento). No hubo diferencias significativas en cuanto a las variables clínicas analizadas: PSA promedio 9,7 vs 11,16, Gleason pretratamiento menor7 57 por ciento vs 45 por ciento, tacto positivo 48 por ciento vs 38 por ciento, volumen prostático por ecografía transrectal: 54,7 cc vs 50,6 cc, para el grupo de MP y MN respectivamente. Al analizar las variables patológicas, no encontramos una diferencia estadísticamente significativa entre los MP y los MN en cuanto a la recaída bioquímica: Gleason menor 7 ( MN 28 ptes. 42 por ciento, MP 5 ptes. 23 por ciento) vs Gleason mayor o igual a 7 (MN 37ptes. 58 por ciento, MP 17ptes 77 por ciento) (pigual0,1). Estadío patológico del tumor: pT2 (MN 56 ptes. 85 por ciento, MP 19ptes: 86 por ciento) vs pT3a (MN 10 ptes.: 15 por ciento, MP 3 ptes.14 por ciento). Al realizar el análisis de l...(AU)


Assuntos
Prostatectomia , Recidiva , Cirurgia Geral
10.
Rev. argent. urol. (1990) ; 71(2): 121-125, abr.-jun. 2006. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-438780

RESUMO

Introducción: Los quistes renales son un hallazgo frecuente. La mayoría son quistes simples y no presentan problemas diagnósticos, al igual que los carcinomas quísticos. Sin embargo, es objeto de controversia el manejo de los quistes complejos Bosniak II, IIF y III. Objetivo: Evaluar la clasificación de Bosniak como método para diferenciar los quistes renales complejos y establecer una pauta de manejo en cada categoría. Material y Métodos: Estudio retrospectivo de todos los pacientes con quistes renales complejos diagnosticados en nuestra institución entre julio de 1997 y julio de 2005. Se incluyeron en el trabajo solamente los Bosniak II, IIF y III. Todos fueron estudiados con TC helicoidal con contraste endovenoso. Se evaluó el lado afectado, tamaño y densidad del quiste, presencia de calcio, número de septos, espesor de la pared o septo y realce tras la administración de material de contraste endovenoso. Se analizaron, según el caso, las piezas quirúrgicas de biopsia percutánea. Resultados: Se incluyeron en el trabajo un total de 43 quistes complejos Bosniak II, IIF o III en 37 pacientes, con un seguimiento promedio de 36 meses; 24 masculinos y 13 femeninos. Edad promedio 67,4 años. El 62 porciento de los casos fueron hallazgos incidentales. El tamaño de los quistes sintomáticos fue de 5,6 cm. y el de los asintomáticos 3,7 cm. El 38 porciento de los sintomáticos fueron Bosniak II en comparación con el 63 porciento de los asintomáticos. Fueron 26 quistes izquierdos y 17 derechos. Tamaño promedio 4, 5 cm.; 32 quistes hipodensos y 11 hiperdensos. Se diagnosticaron 23 quistes Bosniak II, 11 Bosniak IIF y 9 Bosniak III. Se realizaron 5 biopsias percutáneas: 1 positiva para neoplasia y 4 negativas. Se optó por una conducta quirúrgica en 7 pacientes, todos eran Bosniak III al momento de la cirugía y resultaron ser neoplásicos en 5 casos y benignos en los 2 restantes. Sólo 2 de los quistes Bosniak IIF y ninguno de los Bosniak II, mostraron evidencias de malignidad...


Assuntos
Cistos , Neoplasias Renais , Tomografia
11.
Rev. argent. urol. (1990) ; 71(2): 121-125, abr.-jun. 2006. tab
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-119653

RESUMO

Introducción: Los quistes renales son un hallazgo frecuente. La mayoría son quistes simples y no presentan problemas diagnósticos, al igual que los carcinomas quísticos. Sin embargo, es objeto de controversia el manejo de los quistes complejos Bosniak II, IIF y III. Objetivo: Evaluar la clasificación de Bosniak como método para diferenciar los quistes renales complejos y establecer una pauta de manejo en cada categoría. Material y Métodos: Estudio retrospectivo de todos los pacientes con quistes renales complejos diagnosticados en nuestra institución entre julio de 1997 y julio de 2005. Se incluyeron en el trabajo solamente los Bosniak II, IIF y III. Todos fueron estudiados con TC helicoidal con contraste endovenoso. Se evaluó el lado afectado, tamaño y densidad del quiste, presencia de calcio, número de septos, espesor de la pared o septo y realce tras la administración de material de contraste endovenoso. Se analizaron, según el caso, las piezas quirúrgicas de biopsia percutánea. Resultados: Se incluyeron en el trabajo un total de 43 quistes complejos Bosniak II, IIF o III en 37 pacientes, con un seguimiento promedio de 36 meses; 24 masculinos y 13 femeninos. Edad promedio 67,4 años. El 62 porciento de los casos fueron hallazgos incidentales. El tamaño de los quistes sintomáticos fue de 5,6 cm. y el de los asintomáticos 3,7 cm. El 38 porciento de los sintomáticos fueron Bosniak II en comparación con el 63 porciento de los asintomáticos. Fueron 26 quistes izquierdos y 17 derechos. Tamaño promedio 4, 5 cm.; 32 quistes hipodensos y 11 hiperdensos. Se diagnosticaron 23 quistes Bosniak II, 11 Bosniak IIF y 9 Bosniak III. Se realizaron 5 biopsias percutáneas: 1 positiva para neoplasia y 4 negativas. Se optó por una conducta quirúrgica en 7 pacientes, todos eran Bosniak III al momento de la cirugía y resultaron ser neoplásicos en 5 casos y benignos en los 2 restantes. Sólo 2 de los quistes Bosniak IIF y ninguno de los Bosniak II, mostraron evidencias de malignidad...(AU)


Assuntos
Cistos , Neoplasias Renais , Tomografia
13.
Rev. argent. urol. (1990) ; 69(3): 159-167, jul.-set. 2004. tab, graf
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-403408

RESUMO

Introducción: El gold standard en el tratamiento de cáncer de próstata clinicamente localizado en pacientes con expectativa de vida de más de 10 años es la proatatectomía radical. Evaluamos los factores pronósticos prequirúrgicos y patológicos y su incidencia en la progresión de la enfermedad. Material y Métodos: Se realizó un estudio retrospectivo de 59 pacientes tratados con prostatectomía radical por cáncer de próstata clinicamente localizado durante los últimos 10 años Resultados: 69 por ciento de los pacientes fueron cáncer órgano confinado, 10 por ciento tuvieron extensión extracapsular, 12 por ciento compromiso de vesículas seminales, 3 por ciento invasión de cuello vesical y 3 por ciento compromiso ganglionar. Se registró un 29 por ciento de márgenes quirúrgico positivos. El estadío clíunico T2 tuvo 50 por ciento más riesgo de presentar penetración capsular que el T1. 32 por ciento presentaron recaída bioquímica; en el 27 por ciento los T2, 50 por ciento de los T3a y 57 por ciento de los pT3b.(RR=2,2); 23 por ciento de los pacientes con Gleason patológico 5-6 y 39 por ciento con Gleason patológico 7 mostraron recaída de PSA. En el grupo de bajo riesgo (PSA<=10, Gleason <=6, T1c) 18 por ciento mostraron progresión bioquímica. En el grupo de alto riesgo (PSA>10, Gleason >=7, T2-b) 71 por ciento tuvieron recaída de PSA (p=0,04) (RR-3,9). Conclusiones: Una correcta selección de los pacientes se asocia con un alto porcentaje de cáncer órgano confinado y menor probabilidad de recaída bio´química, no obstante la subestadificación en grado y estadío es frecuente. El estadio patológico y los márgenes quirúrgicos positivos son factores oronósticos más poderosos de progresión de la enfermedad


Assuntos
Humanos , Masculino , Prognóstico , Prostatectomia , Neoplasias da Próstata , Estudos Retrospectivos
14.
Rev. argent. urol. [1990] ; 69(3): 159-167, jul.-sept. 2004. tab, graf
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-2096

RESUMO

Introducción: El gold standard en el tratamiento de cáncer de próstata clinicamente localizado en pacientes con expectativa de vida de más de 10 años es la proatatectomía radical. Evaluamos los factores pronósticos prequirúrgicos y patológicos y su incidencia en la progresión de la enfermedad. Material y Métodos: Se realizó un estudio retrospectivo de 59 pacientes tratados con prostatectomía radical por cáncer de próstata clinicamente localizado durante los últimos 10 años Resultados: 69 por ciento de los pacientes fueron cáncer órgano confinado, 10 por ciento tuvieron extensión extracapsular, 12 por ciento compromiso de vesículas seminales, 3 por ciento invasión de cuello vesical y 3 por ciento compromiso ganglionar. Se registró un 29 por ciento de márgenes quirúrgico positivos. El estadío clíunico T2 tuvo 50 por ciento más riesgo de presentar penetración capsular que el T1. 32 por ciento presentaron recaída bioquímica; en el 27 por ciento los T2, 50 por ciento de los T3a y 57 por ciento de los pT3b.(RR=2,2); 23 por ciento de los pacientes con Gleason patológico 5-6 y 39 por ciento con Gleason patológico 7 mostraron recaída de PSA. En el grupo de bajo riesgo (PSA<=10, Gleason <=6, T1c) 18 por ciento mostraron progresión bioquímica. En el grupo de alto riesgo (PSA>10, Gleason >=7, T2-b) 71 por ciento tuvieron recaída de PSA (p=0,04) (RR-3,9). Conclusiones: Una correcta selección de los pacientes se asocia con un alto porcentaje de cáncer órgano confinado y menor probabilidad de recaída bio química, no obstante la subestadificación en grado y estadío es frecuente. El estadio patológico y los márgenes quirúrgicos positivos son factores oronósticos más poderosos de progresión de la enfermedad(AU)


Assuntos
Humanos , Masculino , Prostatectomia , Prognóstico , Neoplasias da Próstata , Neoplasias da Próstata/terapia , Estudos Retrospectivos
15.
Rev. argent. urol. (1990) ; 68(1): 23-26, ene.-mar. 2003. ilus, tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-356536

RESUMO

Introducción: El manejo del quiste renal complicado es un desafío para el urólogo.La clasificación de Bosniak ayuda a la correcta interpretación de las masas renales quísticas, ya que está relacionada en orden creciente con la posibilidad de malignidad. Objetivo: Evaluar la utilidad de los procedimientos indicados para definir el diagnóstico y la conducta frente a los quistes complejos diagnosticados por omografía computada helicoidal. Material y método: Se estudiaron 630 pacientes con diagnóstico de quiste renal por tomografía helicoidal de abdomen realizadas entre julio de 1997 y octubre del 2000. Se realizó medición de unidades Hounsfield pre y postinyección del material de contraste. Resultados: Un total de 11 pacientes con diagnóstico de quiste renal complejo. Dos de ellos fueron diagnosticados como Bosniak tipo 2 y 9 como Bosniak tipo 3. Se realizó RMN a 4 pacientes. Dos pacientes presentaron citología positiva por punción. Sólo dos pacientes fueron sometidos a nefrectomía radical. No se confirmó la presencia de cáncer. Conclusiones: La clasificación de Bosniak es un método útil en la interpretación de lesiones rena- les quísticas. La tomografía helicoidal con contraste constituye el método de elección para diag- nóstico. El quiste complejo tipo Bosniak 3 requiere otras modalidades diagnósticas más invasivas como la exploración quirúrgica.


Assuntos
Humanos , Doenças Renais Císticas , Tomografia Computadorizada por Raios X
16.
Rev. argent. urol. (1990) ; 68(1): 38-42, ene.-mar. 2003. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-356539

RESUMO

Introducción: El transplante renal de donante vivo resulta en una opción válida para mitigar la creciente escasez de órganos. Sin embargo, la potencial morbimortalidad quirúrgica desalienta los donantes. La aplicación de técnicas minimamente invasivas puede revertir esta situación. La nefrectomía laparoscópica de donante vivo constituye un desafío de la cirugía urológica actual Objetivo: Presentar caso inicial y técnica quirúrgica de nefrectomía laparoscópica en donante vivo Paciente y método: En agosto de 2001 se realizó la primera nefrectomía laparoscópica de donante vivo. Se evaluaron antecedentes y criterios de selección. Se analizó tiempo de isquemia caliente tiempo operatorio, complicaciones, sangrado y necesidad de transfusiones. También requerimientos analgésicos y estadía hospitalaria. Control de función renal en el receptor hasta la actualidad Técnica: Decúbito lateral izquierdo modificado. Por vía transperitoneal, colocación de tres trocares en mesogastrio, supraumbilical y fosa ilíaca derecha. Incisión transversa en idéntica fosa para disección con asistencia manual y extracción del órgano. Utilización de clips LT 400 para he mostasia de arteria y vena. Preservación del uréter con su meso. Resultados: Se seleccionó una paciente de 47 años para nefrectomía laparoscópica derecha asistencia manual. Tiempo operatorio de 2,5 horas. Isquemia caliente de 2,5 minutos. No presento complicaciones ni requirió transfusiones. Buena respuesta con analgésicos por vía oral en 2 días. Alta hospitalaria al tercer día. Conclusiones: La nefrectomía laparoscópica en donante vivo es un procedimiento reproducible el entrenamiento adecuado y factible de realizar con nuestros recursos. Podría en el futuro incrementar la tasa de donantes vivos.


Assuntos
Humanos , Adulto , Feminino , Laparoscopia , Nefrectomia , Transplante de Rim
17.
Rev. argent. urol. [1990] ; 68(1): 23-26, ene.-mar. 2003. ilus, tab
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-4872

RESUMO

Introducción: El manejo del quiste renal complicado es un desafío para el urólogo.La clasificación de Bosniak ayuda a la correcta interpretación de las masas renales quísticas, ya que está relacionada en orden creciente con la posibilidad de malignidad. Objetivo: Evaluar la utilidad de los procedimientos indicados para definir el diagnóstico y la conducta frente a los quistes complejos diagnosticados por omografía computada helicoidal. Material y método: Se estudiaron 630 pacientes con diagnóstico de quiste renal por tomografía helicoidal de abdomen realizadas entre julio de 1997 y octubre del 2000. Se realizó medición de unidades Hounsfield pre y postinyección del material de contraste. Resultados: Un total de 11 pacientes con diagnóstico de quiste renal complejo. Dos de ellos fueron diagnosticados como Bosniak tipo 2 y 9 como Bosniak tipo 3. Se realizó RMN a 4 pacientes. Dos pacientes presentaron citología positiva por punción. Sólo dos pacientes fueron sometidos a nefrectomía radical. No se confirmó la presencia de cáncer. Conclusiones: La clasificación de Bosniak es un método útil en la interpretación de lesiones rena- les quísticas. La tomografía helicoidal con contraste constituye el método de elección para diag- nóstico. El quiste complejo tipo Bosniak 3 requiere otras modalidades diagnósticas más invasivas como la exploración quirúrgica. (AU)


Assuntos
Humanos , Doenças Renais Císticas/diagnóstico , Tomografia Computadorizada por Raios X
18.
Rev. argent. urol. [1990] ; 68(1): 38-42, ene.-mar. 2003. tab
Artigo em Espanhol | BINACIS | ID: bin-4869

RESUMO

Introducción: El transplante renal de donante vivo resulta en una opción válida para mitigar la creciente escasez de órganos. Sin embargo, la potencial morbimortalidad quirúrgica desalienta los donantes. La aplicación de técnicas minimamente invasivas puede revertir esta situación. La nefrectomía laparoscópica de donante vivo constituye un desafío de la cirugía urológica actual Objetivo: Presentar caso inicial y técnica quirúrgica de nefrectomía laparoscópica en donante vivo Paciente y método: En agosto de 2001 se realizó la primera nefrectomía laparoscópica de donante vivo. Se evaluaron antecedentes y criterios de selección. Se analizó tiempo de isquemia caliente tiempo operatorio, complicaciones, sangrado y necesidad de transfusiones. También requerimientos analgésicos y estadía hospitalaria. Control de función renal en el receptor hasta la actualidad Técnica: Decúbito lateral izquierdo modificado. Por vía transperitoneal, colocación de tres trocares en mesogastrio, supraumbilical y fosa ilíaca derecha. Incisión transversa en idéntica fosa para disección con asistencia manual y extracción del órgano. Utilización de clips LT 400 para he mostasia de arteria y vena. Preservación del uréter con su meso. Resultados: Se seleccionó una paciente de 47 años para nefrectomía laparoscópica derecha asistencia manual. Tiempo operatorio de 2,5 horas. Isquemia caliente de 2,5 minutos. No presento complicaciones ni requirió transfusiones. Buena respuesta con analgésicos por vía oral en 2 días. Alta hospitalaria al tercer día. Conclusiones: La nefrectomía laparoscópica en donante vivo es un procedimiento reproducible el entrenamiento adecuado y factible de realizar con nuestros recursos. Podría en el futuro incrementar la tasa de donantes vivos. (AU)


Assuntos
Humanos , Adulto , Feminino , Nefrectomia/efeitos adversos , Nefrectomia/estatística & dados numéricos , Laparoscopia , Transplante de Rim
19.
J Agric Food Chem ; 49(8): 3677-84, 2001 Aug.
Artigo em Inglês | MEDLINE | ID: mdl-11513647

RESUMO

The evolution of tannins in Spanish oak heartwood of Quercus robur L., Quercus petraea Liebl.,Quercus pyrenaica Wild., and Quercus faginea Lam. was studied in relation to the processing of wood in barrel cooperage. Their evolution was compared with that of French oak of Q. robur (Limousin, France) and Q. petraea (Allier, France) and American oak of Quercus alba L. (Missouri), which are habitually used in cooperage. Two stages of process were researched: the seasoning of woods during 3 years in natural conditions and toasting. Total phenol and total ellagitannin contents and optical density at 420 nm of wood extracts were determined. The ellagitannins roburins A-E, grandinin, vescalagin, and castalagin were identified and quantified by HPLC, and the molecular weight distribution of ellagitannins was calculated by GPC. During the seasoning process the different ellagitannin concentrations decreased according to the duration of this process and in the same way as those in French and American woods. The toasting process also had an important influence on the ellagitannin composition of wood. Roburins A-E, grandinin, vescalagin, and castalagin decreased during this process in the Spanish wood species, in the same proportion as in the French and American ones. Also, the seasoning and toasting processes lead to qualitative variations in the structure of ellagitannins, especially in the molecular weight distribution, as was evidenced by GPC analysis of their acetylated derivatives.


Assuntos
Manipulação de Alimentos/métodos , Taninos Hidrolisáveis , Fenóis/análise , Taninos/análise , Cromatografia Líquida de Alta Pressão , Peso Molecular , Madeira
20.
Rev. argent. urol. (1990) ; 65(1): 23-5, ene.-mar. 2000. tab
Artigo em Espanhol | LILACS | ID: lil-265184

RESUMO

El gonadoblastoma es un tumor testicular infrecuente, acompañado generalmente de disgenesia gonadal,. Representa el 0,5 por ciento de todas las neoplasias testiculares. Solo existen 4 casos comunicados en la literatura. Se informa un caso y se realiza una revisión bibliográfica del tema


Assuntos
Humanos , Masculino , Adulto , Gonadoblastoma/classificação , Gonadoblastoma/diagnóstico , Gonadoblastoma/cirurgia , Neoplasias Testiculares
SELEÇÃO DE REFERÊNCIAS
DETALHE DA PESQUISA
...